Bienvenid@s a mi bitácora
Gracias por acompañar mi travesía

15 abril 2010

DIÁLOGO ENTRE AUTORES

Poco a poco voy armando mi rompecabezas: por ahora tiene pocas piezas pero ¡vean cómo ajustan!

Lo trabajado en las clases, los intercambios con los compañeros, las lecturas, me ayudan a orientar la mirada, desde mi historia personal, mis tareas, mis actividades cotidianas, hacia los posibles lugares donde aterrizar mi curiosidad.
Voy a mirar la escuela pública uruguaya, en estos dos últimos años, con la llegada del plan Ceibal. Soy Maestra y he trabajado mucho tiempo en Tecnología Educativa, con otros proyectos de conectividad educativa, que no han resultado exitosos ¿qué pasará ahora?¿qué receptividad, qué diferencias, qué alternativas ofrece Ceibal? En el interior del país ya se empiezan a sentir sus consecuencias. Siempre me han dicho que en Montevideo los maestros son "más conflictivos". ¿Será así? ¿por qué?  ¿podrán verme como investigadora? Si soy maestra, igual que ellos...Paso sus mismos apremios, sufro los cambios de planes (sin evaluar), estoy en la mira de quienes todo lo esperan de la educación, hacemos lo mejor para enseñar y los alumnos aprenden  poco, siempre usamos la tecnología -mucha, poca, nuevo o vieja- pero ahora ¡no hay elección y estamos en todos los medios  como el primer país que pone en práctica OLPC!

Encuentro mi lugar de partida, y voy haciendo mías las ideas que ya rondaban al escribir la entrada "MI PRE-TEXTO", cuando cito a Mabela, quien a su vez refiere a Gatti como figura impactante, emblemática, vital y científica quien investiga desde la vida y el concepto, desde lo que le pasa y pasó y lo que piensa, lo que teoriza con y desde los otros.
Como ella estoy entendiendo que "investigar en el espacio de la educación sería encontrar nuestras claves de enunciación (nuestros estómagos y zapatos), claves múltiples, aquello que nos sensibiliza a investigar a unos y otros investigadores, inscriptos en las ciencias de la educación."[1]
En aquel momento debía escribir sobre las implicaciones, pero recién ahora lo estoy aprehendiendo. De la misma manera que el estar implicada en el problema, acrecienta mi interés y curiosidad, me pone en guardia  ante los preconceptos, prejuicios, sombras o luces encandilantes, así que debo ir pensando en alguien que me ayude a trabajar sobre las implicaciones, que me ayude a ver, discernir, escuchar, comparar, volver sobre la marcha. Ponerme a estudiar diferentes técnicas de relevamiento de datos para poder confrontarlos. También esta bitácora ha de ayudarme a evitar la naturalización de las situaciones, poniéndome a pensar sobre lo acontecido, tomar distancia, en fin, comportarme como forastera, que entra  y sale de la escuela tantas veces como sea necesario.

"Poner en diálogo dos autores"  fue la consigna de la segunda tarea inter-taller, ejercicio que nunca había hecho y menos en un área tan disímil a mi formación de base. En realidad, no sabía cómo hacerlo, diría que no lo sabíamos en el grupo, por lo que aparecen en la plataforma dos ejemplos. Ante opiniones o conceptos divergentes, uno suele tomar partido por uno, así que esto resulta una forma de enseñarnos a fundamentar un paradigma, que siempre estará presente en una actividad investigativa. Pero, para encontrar esos dos debatientes fue necesario empezar a leer unos cuantos textos.
Yo estaba entusiasmada con la idea de la implicación, tal como la plantea Gatti en su libro y no se me ocurría qué tantas cosas diferentes podían decir otros autores incluidos en la línea temática de referencia, ya que el término aparece en varios de los textos. Me costó mucho entender algunos y finalmente resolví poner en diálogo a Honneth y Ardoíno.

Pero antes quiero citar a Manero Brito, quien presenta las fuentes científicas del análisis de las implicaciones, entre las cuales me detengo en las epistemológicas, por lo que tiene que ver con las llamadas "ciencias duras",  supuestamente las más objetivas, y que relaciono con el emblema de nuestro posgrado. Se  trata del principio de la incertidumbre, que pone de relieve la intervención subjetiva y transformadora de los fenómenos que observa, a través de los instrumentos de medición y aún de los dispositivos de observación: realidad, dispositivos e instrumentos forman un todo indisoluble, de la misma manera que los dispositivos sociales estudiados por Foucault, incluso los de investigación, favorecen la producción de los fenómenos sociales que están destinados a controlar. Empezar por reconocer la imposibilidad de evitar la intervención de la subjetividad, es el mejor modo de procurar resultados válidos y ser honestos en la profesión.

Y es que, de modo similar,  Ardoino nos ayuda a "Pensar la educación desde una mirada epistemológica"[2], interpelando y analizando en profundidad el conocimiento acerca de la educación y la formación desde un ejercicio del sentido crítico, que logra cuestionar nuestros modos de pensar, conocer y trasmitir mediante el lenguaje. el discurso se va armando  en la movilidad del pensamiento, en la cabeza del profesor y en las relaciones que en el espacio intersubjetivo se van construyendo. Es decir, hace eco a la epistemología que propone, y de allí su profundidad. Confieso que es un texto que me encantó leer porque iba participando de la conversación, co-construyendo las ideas y, siempre esperando lo que va a decir después, contrariamente a lo que me pasó con Honneth, sobre cuyos párrafos tuve que ir y volver muchas veces, tratando de seguir sus ideas y las relaciones con los autores que le sirven de base.
Creo que la forma que uno da al contenido es muy importante, la subjetividad, el reconocimiento del interlocutor, la proximidad. Es la misma pasión y la claridad de estilo que encontré en Gatti y en Cullen al trasmitir ideas tan profundas y a la vez tan identificadas con el mundo real. ¡Ah! y también el profesor Trigo con quien cursamos recientemente el seminario "Globalización de la cultura y cultura de la globalización",   donde  reflexionamos sobre distintas dimensiones,  como teoría, como práctica y como ideología, con el propósito de deslindar los nuevos dispositivos y las nuevas relaciones de poder, así como los modos y mecanismos que regulan la producción, distribución y consumo de cultura en términos globales y, fundamentalmente, el papel central que adquiere la cultura en el régimen global, cultura de la que formamos parte, pero en la que no somos nativos, como los alumnos de las escuelas donde quiero investigar sobre Ceibal y que, por momentos me angustia porque no sé por donde seguir. Y de Ceibal ¿qué? ¿una escuela, algunas, con qué características, sobre la enseñanza, sobre los aprendizajes, sobre la comunidad, como colega que investiga o como investigadora en una escuela? Aparece la implicación, como la entiende Ardoino, una idea fuerza que renueva la cuestión de la subjetividad al interrogar su propio lugar en el conocimiento y el trabajo sobre las raíces profundas en relación a mis elecciones .
Él realiza un estudio del término  implicación en distintos contextos de uso y también de su etimología: implicar proviene de plegar, por contraposición a explicar, que despliega, y el trabajo sobre las implicaciones sustituye la explicación por la elucidación y trae aparejada en los investigadores una aproximación hermeneútica (interpreta, esclarece, traduce).
¡Cuánta información hay en los orígenes y la formación de las palabrasUna letra o el lugar donde se ubique, cambia el significado, y luego, el contexto lingüístico o situacional define su sentido. Dice el profesor que "trabajar el lenguaje es también reflexionar sobre las palabras que uno emplea, reflexionar sobre su compatibilidad, sobre la manera en que se oponen y cómo eventualmente, pueden ser contradictorias".
Nuevamente, encuentro en la bibliografía uno de los motivos que valorizan los actividades realizadas en este seminario: me remito a "LA CLASE DE LAS PALABRAS".

En tanto, para Honneth "la conducta de implicación precede a la aprehensión neutral de la realidad y el reconocimiento al conocimiento", con lo cual puede argumentar su reconceptualización de la reificación, que es su verdadero punto de mira. Solo en la medida que se realice un apropiado trabajo con las implicaciones se estará en condiciones de evitar la incapacidad de implicación o sea la reificación.
Ahora sí voy entendiendo cómo se entrelazan las ideas que soportarán mi trabajo...

[1] Mabela Ruiz, Ese viaje que es investigar,ponencia CISEU 2009
[2] ese es el nombre del libro que leemos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión me ayuda a construir ideas