Bienvenid@s a mi bitácora
Gracias por acompañar mi travesía

15 marzo 2010

HISTORIA DE VIDA

El 3 de julio es nuestro segundo encuentro: el equipo nos ha traído a su invitada, la profesora Raquel García Bouzas. Así recuerdo sus aportes sobre tópicos tan complejos e importantes como la interdisciplinariedad en Ciencias Sociales y Ética en investigación, productos de una vida de investigadora que nos va a narrar. Escuchémosla:

Mi formación inicial es histórica y me veo en la necesidad de estudiar otras disciplinas, para abordar el tema que me preocupa – JUSTICIA Y DERECHO- y reformularlo desde otras perspectivas complementarias. Se trata de una investigación interdisciplinaria individual: interdisciplinaria por las características del problema, e individual por elección de ser libre en la línea de investigación y de las decisiones tomadas. Una se compromete en la búsqueda de respuestas a una situación sobre la que no está conforme y quiere que sea de otra forma. Para llegar a una definición fuerte hay que entrar en la disputa y tomar partido, lo cual genera amistadas y enemistades.
La investigación interdisciplinaria es una situación de vida pues se debe dar respuesta a interrogantes como ¿Qué tengo que hacer acá con mi idea? ¿Me voy o me quedo? “La interdisciplinariedad exige, más que la superación de barreras lógicas, una actitud personal antidogmática y una lucha constante contra la arrogancia, la vanidad y el chovinismo gremiales”[1]
Se pasa por etapas de aproximación a las disciplinas, en mi caso Derecho y Filosofía (pues este es el ámbito de discusión sobre la Teoría de la Justicia).
El problema es que el Derecho no es objeto de investigación, sino un edificio construido convencionalmente. Pero, lo que es legal puede no ser legítimo desde los puntos de vista filosófico, histórico, etc.
Por ejemplo, la ley de caducidad de la acción punitiva del Estado, cuyos resultados plebiscitarios pudieron ser otros si se hubiera conocido el volumen de hechos y la gravedad de los delitos que sacó a luz la indagación histórica posterior.
En un recorrido histórico, la díada justicia/injusticia funciona como un diálogo entre sordos pues “el Derecho no tiene nada que ver con la justicia, esta compete a la moral”, sin embargo, en la historia reciente, las sentencias de los jueces dan cuenta del uso de la Ética.

En la etapa de búsqueda de antecedentes del problema de investigación, encuentro interesantes registros de cursos dictados por juristas argentinos, cuyos referentes bibliográficos ramifican mis fuentes de información: un consejo: leer la “letra chica”.
La interdisciplinariedad implica dificultades metodológicas pues la Historia es empírica y el Derecho es normativo, a lo cual se agrega la intención ideológica de quien investiga.

Entre los nuevos enfoques interdisciplinarios surge la idea de solidaridad con el prójimo. Se entrecruzan la Filosofía con la Historia y la Literatura, reconociendo el aporte de los mensajes literarios (independientemente de la belleza de la forma) al tema de la justicia, en tanto hacen pensar sobre los problemas humanos, aunque la multiplicidad de interpretaciones del lenguaje metafórico literario, difiera sustancialmente del léxico específico del Derecho y la Filosofía y del lenguaje más estándar de la Historia.
Actualmente, los aportes de la Semiótica son básicos para definir el sentido de una palabra en el discurso donde fue usada, en un espacio y tiempo determinados. La historia conceptual es la historia de los discursos, básicamente los políticos.


Después de escuchar a Raquel, el relato de toda su travesía por autores, juristas, filósofos, historiadores, el estudio de cada disciplina, el minucioso rastreo de fuentes fiables, las idas y vueltas de la teoría a los casos particulares, las controversias con colegas y autoridades, la consecuente profundización del tema que le apasiona, las publicaciones previas, hasta su último libro, entendí que investigar, como profesión, sobre un tema genérico  - que involucra conceptos abstractos como justicia y derecho-puede resultar tan apasionante como el que afecta un aquí y ahora particular - como el que vimos en "los escritores de la libertad". Pero la metodología es bien diferente así como los resultados, que obedecen al objetivo propuesto en cada caso. Raquel nos cuenta su vida profesional en la cúspide de su carrera, pero también hemos escuchado narrativas de experiencias de investigación de los profesores de metodología II, muy jóvenes, que dan cuenta de la difusión de este tipo de actividad en el ámbito universitario. En cambio los docentes no hemos tenido en nuestra formación la preparación para hacerlo, de manera que recién empezamos y siento que no me darán los tiempos para aprender tanto…





Encuentro una respuesta a tantas inquietudes en la gestión que el equipo de profesores está haciendo de este seminario:
¿Por qué dos horas para mirar una película? ¿Por qué una jornada para escuchar a Raquel? He asistido a otros cursos donde esto funciona para “ocupar el tiempo”, aliviando al disertante. Contrariamente, la delimitación de los objetivos, la pertinencia de las propuestas y la información teórica complementaria, habilitan la construcción de conceptos, el planteo de interrogantes, la identificación con los protagonistas, dejando huellas que van a ser útiles para volver sobre las mismas a lo largo de nuestro camino.
Si uno quiere ser cantante, le encantará escuchar la historia de su artista preferido; si otro quiere ser futbolista, no puede dejar de escuchar la biografía de Forlán; entonces, si nosotros queremos ser investigadores ¡es un regalo escuchar a Raquel!
Pero, además, nos están enseñando una estrategia metodológica “en vivo”, con el agregado que la narradora es “la especialista” que nos está mostrando qué, cómo, dónde buscar. Ahora encuentro el motivo para leer el texto que los profesores incluyeron en este módulo: “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades” de Daniel Bertaux, donde leo:


… puesto que la experiencia humana es concreta; puesto que es experiencia de las contradicciones, de las incertidumbres de la lucha, de la praxis, de la Historia, tomarla en serio es ponerse en posición de aprehender no solamente las relaciones sociales (socioestructurales y sociosimbólicas), sino también su dinámica, o mejor, su dialéctica[…]
Es finalmente por ser relatos de experiencia que los relatos de vida llevan una carga significativa capaz de interesar a la vez a los investigadores y a los simples lectores. Porque la experiencia es interacción entre el yo y el mundo, ella revela a la vez al uno y al otro, y al uno mediante el otro.
Los investigadores se interesan no en un yo particular, sino en el mundo … En cuanto al simple lector, comprendido también el investigador que lee por placer, se internará más en el descubrimiento de otro mundo en la medida en que es conducido por un guía concreto: el narrador. Que esto dependa de nuestra forma de cultura, en la cual toda novela presupone un héroe; o que ello corresponda a una necesidad mucho más profunda, la de un intercambio simbólico entre hermanos, humanos, es innegable.
Y este interés por el mundo, es lo que está presente en el trabajo de Raquel, donde la Ética oficia de hilo conductor. Entonces, afloran a mi memoria las palabras del profesor Carlos Cullen, porque en ella, su nombre está indisolublemente unido a la misma:
“¿Ética dónde habitas? En una nueva e inédita definición del espacio público, el de la ciudadanía responsable y participativa, el de la posibilidad de generar proyectos comunes y solidarios. El de tratar de encontrar una forma de articular la búsqueda de la felicidad con la convivencia honesta y correcta y regida, sobre todo, por el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de la justicia.
Y la educación, justamente, tiene que ocuparse de estas cosas… Somos responsables de reconfigurar políticamente el espacio ético de modo tal que no solo nosotros sino también nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, puedan sentirse humanos, puedan encontrarse reconocidos, valorados y creativos. Educación y Desarrollo, ¿Ética dónde habitas? Hay que intentarlo.”
Tejiendo redes con los hilos que me van regalando los autores, porque ellas contendrán las bases de mi proyecto.



[1]Salas, M. Interdisciplinariedad de las ciencias sociales y jurídas: ¿impostura intelectual o aspiración científica? Rev. C. Sociales 113- 114 .Costa Rica 2006
[2] Cierre de la conferencia pública en el marco de este posgrado IPES 2008